miércoles, 29 de octubre de 2014

El Sauzalito

El Sauzalito, Provincia de Chaco, Argentina 


En el norte de la Provincia de Chaco, El Sauzalito se ubica a orillas de las tranquilas aguas del río Teuco. Espesa vegetación que combina especies cactáceas, grandes árboles y arbustos le dan forma al impactante muro verde que rodea la localidad.
 

Al transitar por sus calles la lengua castellana se mezcla con la originaria: en esta región del litoral argentino la presencia de las comunidades wichi es muy importante. Mixtura de culturas, el paso por estas tierras permite descubrir las tradiciones y costumbres milenarias que se mantienen de generación en generación. Un atractivo indiscutible serán las artesanías fabricadas con materiales extraídos del monte chaqueño.


Emplazada sobre una llanura, el ambiente natural que la rodea invita a disfrutar de actividades al aire libre. Travesías por senderos agrestes, observando la perfecta combinación de la flora y fauna; paseos y caminatas por las encantadoras costas del río; son algunas de las opciones para disfrutar de este rincón argentino.

La cercana localidades de Nueva Pompeya suma sus atractivos para completar esta propuesta turística.

Fuerte Esperanza

Fuerte Esperanza, Provincia de Chaco, Argentina 



Ubicada a 483 kilómetros de Resistencia, Fuerte Esperanza es un destino colmado de paisajes imponentes, en dónde el protagonista principal es el verde del Impenetrable. Solitaria en la inmensidad del norte de la Provincia de Chaco, regala su espeso verde junto a sensaciones únicas que el visitante sólo experimentará en estas tierras.

Como consecuencia de la Campaña al Oeste, que buscaba expandir las extensiones forestadas y cultivadas, surge en 1978 este paraje que desafía las condiciones agrestes de la naturaleza. Una bomba de agua fue lo primero que se instaló; hoy en día se la puede observar en la Plaza Principal recordando los orígenes de la localidad. Desde el espacio verde, la Iglesia resalta entre las construcciones con su campanario y el techo tapizado con tejas rojas.


Rodeada por una vegetación exuberante, se pueden observar especies de grandes dimensiones como el quebracho, algarrobo y palo santo; mezcladas con arbustos, coloridos claveles del aire y algunos cactáceos. Transitan este inmenso colchón verde guazunchos, pumas, yaguaretés, tatús carreta, gatos onza y muchos otros animales silvestre que completan el paisaje. El Parque Provincial Fuerte Esperanza es el lugar indicado para admirarlos.

Complejo Ecológico Municipal Roque Sáenz Peña

Complejo Ecológico Municipal

Comprende en sí un Parque Zoológico que alberga actualmente más de 2.000 animales de 210 especies diferentes, y una Reserva Botánica de 20 hectáreas destinada a conservar especies autóctonas del Parque Chaqueño. Fundado a fines de la década de 1970, este lugar encantador que abre sus puertas en plena naturaleza, conserva intactos los tres impulsos de su creación: constituir un lugar de recreación familiar, educar para dar lucha al mascotismo de especies silvestres, y recuperar animales de la fauna autóctona para intentar su liberación en áreas protegidas.


Yaguareté, puma, tatú carreta, oso hormiguero y melero, tapir, yacaré, moitú, yabotí, guacamayo azul, aguará guazú, mono carayá, son algunos de los ejemplares más emblemáticos que pueden hallarse en el área del zoo. En tanto que su núcleo boscoso se extiende fresco y purificante contando con un sendero de interpretación peatonal que, a lo largo de 1.000 metros, permite al visitante observar e identificar árboles del monte chaqueño, así como pájaros, reptiles y pequeños mamíferos viviendo en libertad.
 

En el complejo se alzan también un Parque Recreativo que invita al esparcimiento en el sector de parrillas ofreciendo todos los servicios y comodidades.

Ideal para un recorrido con los más chicos de la familia, iniciándolos en el camino del respeto y el cuidado de la naturaleza, el complejo organiza para cada agosto la Fiesta Provincial del Mes el Niño, congregando a miles de chiquitos de toda la región en un marco de shows, juegos, sorteos y entretenimientos.

Este mágico espacio se encuentra emplazado en medio de un ambiente natural, a escasos kilómetros del centro de la localidad de Roque Sáenz Peña, sobre RN 95 a 200mts. de la rotonda con RN 16.

lunes, 27 de octubre de 2014

Spa y Termas de Roque Sáenz Peña

Spa y Termas de Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina 

Consideradas una de las mejores de Argentina en cuanto a propiedades medicinales, las aguas termales de Roque Sáenz Peña, Chaco se han convertido con el paso del tiempo en un magnético centro de atracción turística, cuyas bondades se complementan con un servicio de hotelería de primer nivel que brinda al visitante las más satisfactorias comodidades, enfatizadas por el encantador paisaje chaqueño. Sauna, baños turcos, masajes, tratamientos estéticos y cosmetológicos, consuman la oferta termal, destacándose la atención personalizada que ayuda a lograr un estado de relajación capaz de eliminar definitivamente todo rastro de estrés.



Imagen - Gentileza Subsecretaria de Turismo de la Provincia del Chaco

Como un manantial de salud, este espacio de relax y tranquilidad surge en medio del microcentro de la ciudad de Roque Sáenz Peña, convirtiéndose en visita obligada de todo aquel que se lance a recorrer el interior chaqueño. Veinte boxes individuales para baño de inmersión, dos cabinas de baño sauna y dos de baño turco, salas de descanso con vista a los jardines interiores, sanitarios y vestuarios, conforman la estructura física de este saludable complejo termal donde el concepto de placer encuentra su definición más certera.

Clasificadas como clorosulfatadas, ricas en iones de sodio y potasio, en primer orden, y en calcio y magnesio, en segundo; ferruginosas y bicarbonatadas, las aguas termales que protagonizan este momento de satisfacción máxima, constituyen las únicas termas de toda la llanura chaco-paranaense, y están indicadas para más de 40 aplicaciones terapéuticas reconocidas científicamente, entre las que se cuentan dolencias óseas, dermatológicas, musculares y circulatorias.



Imagen - Gentileza Subsecretaria de Turismo de la Provincia del Chaco


Servicios con masoterapia en el gabinete de kinesiología, y tratamientos de estéticaen el gabinete de cosmetología, todo está preparado perfectamente para que el visitante alcance un estado de relajación total capaz de llevarlo a experimentar un sinfín de sensaciones. En este entorno de serenidad, armonizado con aguas hispermarinas e hipertónicas, Chaco brinda a sus visitantes un combo de tranquilidad y confort que nadie querrá privarse de experimentar.

Se encuentra abierto al público todos los días de 6:30 a 11:30 y de 14:30 a 20:00


Brown Nº 545 – Roque Sáenz Peña – Chaco.

Villa Ángela

Villa Ángela es una ciudad del sudoeste de la provincia del Chaco. Es la cabecera del departamento Fontana y se encuentra ubicada a 250 Km. de Resistencia, la capital provincial. Su nombre proviene en homenaje a Ángela Joostens, la esposa de Julio Ulises Martín, uno de sus dos fundadores, actualmente la habitan aproximadamente 65.000 h. Esta reconocida ciudad del sudoeste chaqueño, tiene también la oportunidad de ofrecer a sus visitantes interesantes paseos por sus amplias calles céntricas, visitar sus museos, conocer los diferentes centros culturales y disfrutar de la oferta de turismo rural que posee, es importante saber que es la ciudad natal del entrañable humorista argentino Luis Landriscina (un paseo de la ciudad lleva su nombre) y posee además un parque autódromo lindísimo para aquellos que disfrutan de la actividad del deporte automotor, este tiene una particularidad, dentro del circuito se encuentra un excelente campo de golf. Tampoco podemos dejar de mencionar sus majestuosos carnavales, uno de los más importantes de la provincia. 



 









 

GASTRONOMIA / ALOJAMIENTO 
Villa Ángela cuenta con distintos hoteles y residenciales, para que su visita a la ciudad sea confortable y también puede degustar ricos platos regionales en lugares tradicionales y coloridos de la ciudad. 






COMO LLEGAR 
Villa Ángela se halla situada en la intersección de la ruta Nacional 95 y la Ruta Provincial 13. La primera es la única vía asfaltada de acceso, comunicándola al norte con San Bernardo y Presidencia Roque Sáenz Peña, y al sur con Coronel Du Graty y la Provincia de Santa Fe. La ruta 13 (anteriormente Ruta Nacional 89) la enlaza al este con Enrique Urién y Resistencia, y al oeste con Mesón de Fierro y la Provincia de Santiago del Estero. El aeropuerto más cercano es el de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Las Breñas

Las Breñas, Provincia de Chaco, Argentina 

La ciudad de Las Breñas se ubica al sudoeste de la Provincia de Chaco sobre el relieve accidentado que dejó el antiguo curso de un río. Pintoresca, bella y atrapante, es un destino que nació a orillas de las vías del ferrocarril que unirían Chaco y Santiago del Estero.


Una ancha avenida custodiada por la escultura de un Cristo Redentor les da la bienvenida a los visitantes que la eligen para disfrutar de sus días de vacaciones. Ciudad con encanto de pueblo, ostenta calles serenas que conducen a sitios imperdibles como la Plaza Sarmiento: con frondosa vegetación, monumentos y glorietas se transforma en el lugar ideal para visitar por las tardes. A sus alrededores se elevan los principales edificios, destacándose el Palacio Municipal, la antigua Capilla San Miguel Arcángel y la moderna Iglesia.

Los más pequeños se maravillarán con la Ciudad de los Niños: un arco de entrada que imita un castillo medieval es la puerta de acceso a este parque diseñado con juegos infantiles y mucho verde. Otro de los lugares para disfrutar de un paseo al aire libre y con un hermoso entorno es el Parque de la Ciudad, dónde un lago artificial es atravesado por un puentecito y rodeado por un predio que tienta con un día de picnic.


Reconocida como Capital Provincial del Inmigrante y de las Carrozas Estudiantiles, cada año despliega fiestas populares que son una melange de tradiciones, alegría y sorpresas.


Charata

Charata, Provincia del Chaco, Argentina


Ubicada estratégicamente en el centro- oeste del territorio de Chaco, en cercanías al límite con Santiago del Estero, la ciudad de Charata encabeza el departamento Chacabuco, destacándose por la calidad de sus suelos que le merecen el mote de Pampa Húmeda de la provincia.



Charata se encuentra emplazada dentro de una región de tierras muy fértiles donde el algodón, en un principio, y la soja, posteriormente, han motorizado el crecimiento económico, haciendo de la ciudad una de las más promisorias de toda la provincia. La llegada de productores cordobeses y santafesinos profundizó la situación impulsando la producción de derivados del cerdo, y originando con esto la convocante Fiesta Provincial del Cerdo, capaz de atraer multitudes cada año a principios del mes de abril.

Se realizan además en Charata eventos culturales como: el Festival del Monólogo a mediados de octubre; la Gran Expo-Tunning durante la primera quincena de noviembre; los Encuentros de Artesanos del Nordeste en el mes de diciembre; el Encuentro Interprovincial de Escultores en marzo; entre otros de similar importancia.


Dentro de las actividades deportivas se destaca el básquet, contando la ciudad con dos de las tres instituciones que representan al Chaco en las competencias nacionales: la Asociación Española y la Asociación Italiana. La primera recién ascendida a la segunda división nacional, y la última actualmente en la tercera división.





miércoles, 22 de octubre de 2014

Resistencia

Resistencia
La capital del Chaco, nace del primer afincamiento inmigratorio estable, el 2 de febrero de 1878. Es una ciudad activa, singularmente bella, por su vocación de ornamentado callejero. Numerosas esculturas y pinturas acompañan al visitante en su paseo por calles y plazas. El Fogón de los Arrieros es la expresión lograda de esa compatibilización entre lo artístico y cotidiano; visitarlo es ubicarse en el clima justo para ser guiado entre las tallas de Juan de Dios Mena, uno de los fundadores de esta singular institución, precursora del arte ciudadano. Por su estratégica ubicación, Resistencia, es nudo de las comunicaciones del Nordeste, dada su cercanía al Puente General Belgrano y al puerto de Barranqueras.










Su gestión universitaria y la gestación de sus museos, exponen la actividad científica, artística y social de la provincia. Estos son: Museo de Antropología “Juan A. Martínez”, Museo de Bellas Artes, Museo Histórico Regional “Ichoalay”, Museo de Policía del Chaco, Museo de Ciencias Naturales “Augusto G. Schultz”.
En los aledaños se halla el pintoresco Parque 2 de Febrero, con teatro griego, lago artificial, instalaciones deportivas y pabellón para exposiciones. el turista puede visitar, además, el Domo del Centenario que es un anfiteatro de avanzada concepción arquitectónica; el balneario municipal o los numerosos lugares propicios para la pesca deportiva, ubicados en las inmediaciones. Las compras de artículos regionales, de diversos materiales, alfarería, cestería, tejidos, cuero, pueden realizarse en comercios y en el Barrio Toba. El 2 de febrero es la Fiesta de Recordación a los Primeros Inmigrantes.
Desde resistencia puede confeccionarse un interesante itinerario de excursiones, no sin antes haber llegado hasta la Reducción de Abipones San Fernando del Río Negro, en recordación de la primera población blanca de la zona. Luego se arriba a Puerto Vilelas, que es suburbio industrial de la capital, y a Villa Paranacito, sobre el Paraná Miní, con amplia opción campamentista. Otra excursión, puede hacerse hasta la vecina ciudad de Corrientes, pasando la zona portuaria de Barranqueras y el Puente General Belgrano, complejo vial éste de 1.700 m. de longitud sobre el río Paraná, inaugurado en 1973, nexo de unión del Nordeste con la Mesopotamia Argentina. En las cercanías del puente sobre el río Negro, un camino conduce al lugar donde se ha reconstruido la capilla y reducción de San Buenaventura del Monte Alto, establecida en 1865.

Gancedo

Gancedo, Provincia de Chaco, Argentina




Postales de pueblo que destellan tranquilidad, y se alejan mucho de las vertiginosas que las grandes ciudades saben exponer, invaden a la pequeña localidad de Gancedo. Es conocida como la Capital del Meteorito debido a su cercanía con el famoso Campo del Cielo.

Casas bajas rodeadas de arboledas se observan a la vera de calles anchas y poco transitadas. La Plaza marca el centro del conglomerado urbano como en la mayoría de los pueblos y convoca por las tardes de domingo a toda la familia. Continuando el paseo, la pintoresca Iglesia es la construcción que se destaca.


Los campos que rodean la localidad despliegan diferentes texturas y colores: cultivados con soja, trigo, maíz y algodón ostentan una de las regiones más productivas de la provincia de Chaco.

Si llega hasta este rinconcito, la visita al Campo del Cielo será una de las actividades más emocionantes. Descubrir uno de los meteoritos más grandes del mundo, rodeado de los cráteres que produjo el impacto de su caída, promete una sorpresa inolvidable.

Isla del Cerrito

Isla del Cerrito, Provincia del Chaco, Argentina 


Con su pasado histórico y su presente turístico, Isla del Cerrito es una válida opción para quien busca vivir momentos de intenso contacto con la naturaleza. Belleza paisajista, playas magníficas, imán para pescadores, aparece en el sureste de la provincia del Chaco seduciendo a veraneantes y consiguiendo una cada vez mayor afluencia.

Imagen - Gentileza de la SubSecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco

Isla del Cerrito se emplaza en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay constituyéndose como un imán para pescadores, que llegan hasta sus costas deseosos de la captura del combativo dorado en el marco silencioso y tranquilo del lugar. Bosques, montes, parques dibujan la esencia de la isla haciendo visible su diversidad intrínseca tan apasionante a la hora de los recorridos paisajísticos, la práctica de deportes de riesgo y los safaris fotográficos.

Escenario de la Guerra de la Triple Alianza hacia fines del siglo XIX; leprosario para más de 200 pacientes desde 1928 hasta 1968; y actual ciudad turística acondicionada para el pleno disfrute de las preferencias del visitante, Isla del Cerrito ostenta sus rincones umbrosos, sus playas de arena blanca, sus barrancas agrestes y su profusa vegetación, encantando todos los sentidos.

Imagen - Gentileza de la SubSecretaría de Turismo de la Provincia del Chaco


La capilla situada en la elevación del terreno que da nombre a la isla; el museo que oficia de fiel testimonio del significativo pasado histórico del lugar; la reserva natural integrada por especies de flora y fauna; y la cercanía a la ciudad turística correntina Paso de la Patria
; completan el atractivo de Isla del Cerrito justificando su elección.

Parque Nacional Chaco

Parque Nacional Chaco

Conservado como una muestra del Chaco Oriental, el Parque Nacional Chaco se alza en el centro de la provincia homónima, distante 120 Kilómetros de la ciudad de Resistencia. Creado en el año 1954, con el fin de preservar montes de quebracho colorado, pertenece a la eco-región chaco húmedo, una zona con pendientes muy suave donde predominan los ambientes deprimidos.

15 mil hectáreas de esteros, cañadas, selvas de ribera, sabana con palmares e isletas denominadas “monte fuerte” conforman el territorio del Parque Nacional Chaco. Estando integrado el monte por árboles de hasta 15 metros de altura, como el quebracho colorado chaqueño, el espina corona, el guayacán, el lapacho, el algarrobo, el guayaibí y el quebracho blanco.

Diversas especies faunísticas encuentran refugio en este Parque Nacional, destacándose entre ellas algunos depredadores grandes como el puma, el gato moro o yaguarundí y el eirá o hurón mayor; también el chancho moro o pecarí de collar, el guazuncho, el carayá o mono silbador, el aguará guazú, el curiyú y el cocoé o tataupá.

Habitan además este espacio protegido la cor
alina punteada, una culebra chaqueña de llamativos colores y hábitos semi – subterráneos; las urracas paraguayas y moradas, el ipacaá, el carpintero lomo blanco, y especies nocturnas como las lechuzas, atajacaminos y urutaúes.



Las Lagunas Panza de Cabra, Yacaré y Carpincho, intrínsecas al área, son frecuentadas por una rica avifauna, conformada por ejemplares de biguá, burrito enano, pollona negra, gallito de agua, chajá, y variedad de garzas. Mientras que en cualquier sector del parque pueden avistarse ejemplares de carayá y loro hablador, especies en riesgo por su comercialización ilícita.


Cómo llegar
Se accede al Parque Nacional Chaco partiendo desde la ciudad de Resistencia por Ruta Nacional Nº 16 y empalmando con Ruta Provincial Nº 9, para luego continuar unos 28 Kilómetros hacia el norte. Una vez en Colonia Elisa, recorrer otros 15 Kilómetros por camino consolidado hasta llegar a Capitán Solari, que dista 6 Kilómetros del parque.

Parque Nacional Chaco – TEL (03725) 499161
chaco@apn.gov.ar


Parque Nacional - Presentacion

Parque Nacional - Chaco

Recursos Culturales

Cualquier lugar que sea visitado con afán turístico o de cualquier otra índole encierra de por sí un interés cultural muy grande. Cada sitio tiene historia, por más pequeño y poco importante que sea desde el punto de vista poblacional o económico. Allí, en esa tierra, hay seguramente cenizas de hombres que han pisado ese suelo y cada uno de ellos, en sus años de vida, creó cosas, fabricó objetos elementales para su supervivencia, cazó animales, sufrió enfermedades que habrá intentado mitigar de alguna forma, rezó a algún dios, festejó o celebró hechos de su vida y murió un día. Esto se hace más evidente cuando esas personas dejaron vestigios de su andar por el mundo, ya sea bajo la forma de armas, utensilios, construcciones, modificaciones en el terreno o cualquier otro elemento.

Si se acepta la teoría del ingreso del hombre a América a través del actual estrecho de Behring, en la zona que hoy ocupa el Parque Nacional Chaco hubo habitantes desde hace varios miles de años. Si bien las opiniones de los arqueólogos están divididas respecto de la época en que se produce ese ingreso, muchos toman como válida la que transcurre entre los 15.000 y 20.000 años AP. Teniendo en cuenta el gradual desplazamiento poblacional hacia el sur, los restos paleontológicos y arqueológicos indicarían que el territorio argentino fue ocupado desde hace unos 10.000 a 12.000 años y aún más (hay dataciones de restos líticos en Santa Cruz de 12.800 años de antigüedad) (Aschero, C., 2000). La ocupación paulatina de nuestro hemisferio es un tema de estudio complejo que escapa al tenor de este trabajo. Sólo comentaremos que algunos grupos étnicos pasaron de largo por estas latitudes, o se quedaron poco tiempo, en tanto otros se radicaron paulatinamente hasta formar distintas entidades. Considerados en forma conjunta, podemos decir que se trataba de grupos nómades o seminómades, cazadores de pequeños animales y recolectores. A ellos agregaron, poco a poco, grupos amazónicos de agricultores itinerantes (arawakos y guaraníes) y pueblos de procedencia andina, que dejaron sus aportes culturales. En la zona de lo que hoy es territorio chaqueño habitaba una extensa familia lingüística conocida como Guaycurú, proveniente de la Patagonia. Los grupos que pueden considerarse integrantes de esta familia son los abipones, los mbayáes, los payaguaces, los mocovíes, los tobas y los pilagáes (Canals Frau, 1986).

Estos pueblos permanecieron en la zona hasta tiempos relativamente recientes. Los mbayáes y payaguáes se ubicaron bastante más al norte del actual territorio argentino. Los abipones, que estuvieron hasta tiempos más próximos, también se desplazaron hacia otros territorios. Así, los que más perduraron, incluso hasta nuestros días, en la región del chaco húmedo –donde se ubica el Parque Nacional– son los mocovíes, los tobas, los pilagáes y los matacos o wichís. Si bien tienen caracteres peculiares, estos pueblos comparten un rasgo importante en lo que respecta a su forma de subsistencia: fueron cazadores, pescadores y recolectores.

Actualmente, la población aborigen de la provincia del Chaco es de unas 35.000 personas. Los mocovíes ocupan varios asentamientos como Tolderías, Villa Ángela, San Bernardo y La Tigra. Los wichís habitan las márgenes de los ríos Bermejo y Teuco y las principales comunidades están en El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Tres Pozos, Fortín Belgrano y otros. Los más numerosos son los tobas (unas 50.000 personas), que ocupan algunas tierras fiscales en los alrededores de los centros urbanos y en algunas misiones religiosas.

El primer europeo en arribar a la zona fue el español Sebastián Gaboto en 1528, aunque por algunos documentos se presume que pudo haber estado antes el capitán portugués don Alejo García, y que 40 años después fue explorada en forma más pormenorizada por el capitán Juan Gregorio Bazán. Luego, estos territorios fueron menos explorados que otros por las dificultades propias del terreno y por la tenaz resistencia a la invasión que oponían los primitivos habitantes.

La mayor inquietud de los colonizadores era conocer el curso de los ríos Bermejo, Pilcomayo y sus afluentes para evaluar su navegabilidad. Con tal fin, el coronel José Arenales, alrededor del año 1830, navegó el río Bermejo y en 1833 escribió un detalle de las zonas recorridas que publicó en Montevideo en 1850.

Anteriormente, Pablo Soria había navegado el mismo río en bote hasta su unión con el río Paraguay, donde fue capturado por el dictador paraguayo Francia desde 1826 a 1831. Luego, Soria también escribe sus crónicas de este viaje. Otra exploración relevante fue la que realizó en 1854 el norteamericano Thomas J. Page, quien recorrió ampliamente el río Bermejo y sus márgenes para luego también escribir sus experiencias en una obra que tituló “La Confederación Argentina y el Paraguay”.

El río Pilcomayo fue tal vez más explorado que el Bermejo, destacándose la expedición del coronel Jorge Fontana, que pretendía encontrar a su predecesor, el francés A. Crevaux.

Podría decirse que la más trascendente de todas las expediciones fue la que Benjamín Victorica realizó en 1884, con el fin de terminar con la belicosa resistencia de los grupos nativos que defendían a ultranza sus territorios. En esta expedición iban científicos de distintas disciplinas que elaboraron un informe general muy completo sobre los detalles del lugar.

Entre los viajeros célebres que realizaban expediciones con fines exploratorios, en las que siempre estaba presente la inquietud científica y el afán de desentrañar las costumbres y formas de vida de los lugares que visitaban, se destaca la presencia en la zona chaqueña del francés Alcide D’Orbigny, del inglés William Mac Cann, que escribe sus vivencias en el libro que tituló “Viaje a Caballo por las Provincias Argentinas”, de excelente contenido, de Jules Huret, otro viajero que nos dejó interesantes relatos, y uno de los precursores de la ornitología argentina, don Félix de Azara, cuyos relatos y descripciones de nuestras aves han servido de base para el estudio de las mismas.

Estaría incompleta esta reseña histórica si no hiciéramos mención a la etapa siniestra en la que se explotaron nuestros principales bosques de quebracho colorado con total desaprensión y sin reparar en las consecuencias ecológicas, con repercusión económica, que iba a producir la no reforestación de los montes. Esto ocurría hacia fines del siglo XIX y principios del XX, cuando la compañía inglesa La Forestal Land, Timber and Railways Company Limited, se instaló en el norte santafesino y extendió la extracción de madera más allá de las fronteras de esta provincia, con lo cual el territorio de la actual provincia del Chaco fue uno de los que más sufrió el impacto de esa actividad.


Investigación y Textos: Gabriel Omar Rodríguez
Supervisión Técnica Honoraria: Juan Carlos Chebez